reportaje a noe jitrik, Andres Rivera , Marcelo di Marco
Correo de lectores
Panelistas:
Felix Luna
Esteban Ierardo
Eugenio Zafaronni
Enrique Marí
Andrés Rivera
Noe Jitrik

Marcelo Di Marco
Axel Eljativ
Jose Luis Marinetti

Armando Capalbo
Asesinos de Novela
lermanariel@hotmail.com
(54) (11) 4958 5391
(54) (11) 4656 6146 (Publicidad)
 

Marcelo Di Marco
Reportaje

"El tipo de criminal que más me gusta, es el tipo que hace lo que hace por placer, puede haber un criminal por venganza, lleva al investigador a ver como andaba este tipo con la mujer, pero está el individuo que va limpiando sin necesidad a sus víctimas, ése es el criminal que a mí más me llega"

"Si este criminal por placer llega a la consulta de un psicólogo, él diría: Qué carajo hago con esto? Si su realización la concreta, que podemos decirle? Que se cure? Si no dice estar enfermo!. El mata como quien prepara el café, es su logro. Cómo carajo se hace con un perfil así?, Cuando todo está tan clarito, no hay que darle muchas vueltas al asunto. Yo pienso que ese es el personaje de asesinos que a mí me interesa"

" De otro tipo son los crímenes pasionales, aparecen mas bien en la literatura deductiva, al tipo le meten los cuernos, lo primero que hace es acabar con ella, con él, o con los dos, pero siempre es más sabroso el tipo que no tiene justificación para matar"

" La literatura policial, volviendo a lo que decíamos al principio funciona en ese sentido como una hermosa antena, como una representación, es como si se dijera:

-Déje este rumbo y métase un poquito conmigo, aquí yo le voy a mostrar una zona muy, pero muy oscura. Ud. esta ahí adentro, sus propias angustias se van a ver reflejadas ahí adentro..

- -Sí, pero yo no soy ningún científico que busque..

-No, no, pero Ud., siempre buscó otra cosa, quiso cambiar, a Ud.alguna vez le gustó hacer esto?

-Sí eso es cierto.

-Ve? ve, como yo le estoy representando su realidad, a pesar que Ud. no me conoce...."

"Pienso que ahí esta la clave de todo esto, la literatura policial, el triller, la literatura gótica, el terror, el cine, son una expelente antena para que esta verdad, esta ley del pecado, sea compartida por todos. Y uno cuando tiene una obra así entre manos, se convierte o en Hyde o en Jekyll o en el punto intermedio que estamos buscando, me parece que ahí está el cierre, el poder representativo, se vuelven a presentar los sueños del autor, que son los mismos que el lector"

" El crimen se convierte en terror cuando la presencia del mal se hace o implícita o explícita, pero cuando hábilmente el narrador, (en general son narradores creyentes, por lo general católicos, Stephen King anda con una imagen de la Virgen María como prendedor) hábilmente consigue representar aquella ley del pecado, cuando notás que hay un hálito sobrenatural, está como dice Hitchcok "el diablo fuera de cuadro'", pero está.

" Lo que hace que un cuento policial se transforme en un cuento de terror, es la aparición de elementos sobrenaturales o extraños, elementos sobrenaturales, fantásticos, aquellos de lo imposible. No se trata de lo verdadero o falso sino de lo verosímil o inverosímil, en este caso lo sobrenatural es lo fantástico, lo luminoso, entonces la vertiente del crimen tiene dos subvertientes: Lo sobrenatural explícito, lo fantástico, Drácula sería el asesino máximo y "lo extraño", cuando se dice de un cuento que es extraño es porque el lector no sabe si hay algún elemento satánico o sobrenatural o si esto se puede explicar por una cuestión de lógica- psicológica, esa es la gran diferencia de fondo, el modo en que lo policial, empieza a transformarse en terror..."

" Uno de los primeros cuentos policiales es la de Caín y Abel. A partir de ese momento se planteaba la irrupción del mal en el mundo, pienso que en un crimen, trabajado por un autor integral, se produce una especie de escándalo, una interrupción de todo lo que podía haber hecho esa persona, Spilberg, citando a la Tora decía: "El que salva a una persona, está salvando la humanidad",entonces quien mata una persona, está matando a la humanidad. Qué poemas?, Qué hijos?, Que ilusiones? se está matando cuando una persona deja de estar, no porque Dios lo decida, sino porque lo decide otro con métodos violentos"

" Como lector me apasionan ese tipo de relatos, el policial, el thrilher, porque permite ubicarte en un lugar de escándalo como creador, podés decir cosas que en otros géneros no. Es tan terrible el pecado, sobre todo el pecado de matar, tan horriblemente transgresor, que provoca en el ánimo del lector, si uno lo está manejando como corresponde, un interés inmediato."

"El policial negro norteamericano nace bajo la sombra de la depresión, la depresión con mayúscula, esa que hacía que la gente se tire por la ventana. Entonces ocurre lo que se ve en las calles hoy día: sálvese quien pueda y si te cagué, lo siento mucho, pero también estoy yo con mi familia y tenemos que morfar, la gente empieza a tener una especie de disociación, una esquizofrenia hecha y derecha, tus creencias, tus éticas serán decantadas con tus costumbres, tus móviles. Es la selva total. A esto contribuye otra cuestión, la muerte de Dios, cuando muere el padre, con la filosofía nacionalista del sigloXIX, sálvese quien pueda porque ya no somos hermanos, ya no hay concepto de fraternidad, puedo perjudicarte sin ningún problema, está totalmente aceptado, de ahí al asesinato, hay un paso muy, muy leve"

"El móvil del policial negro americano, podría ser perfectamente el gusto por haberlo hecho, el gusto por encanallarme, me regodeo en mi propia mierda, esa es la circunstancia que domina la literatura negra, por eso se llama negra, porque lo negro tiene que ver con lo siniestro"

"Más terrible es que se cometa sin ninguna razón. Si el tipo lo hace por el mero gusto de hacerlo, por el sólo gusto de hacer el mal, esos perfiles son realmente terribles. Tiene que ver con la cuestión de que al ser humano, más que la plata, lo que le interesa es el poder, el poder manipular la vida de otro, incluso erguirse en Dios y quitarle esa vida por voluntad del que la quita. Esta es la máxima de las eróticas para el perverso, es el hecho de llegar a ser el dueño absoluto de tu vida y de tu muerte, y no hay ningún móvil para esto, salvo el haberlo hecho, estar contentándose con eso. Este tipo de actitudes criminales existieron siempre, existieron toda la vida, lo que pasa es que a partir del siglo XIX empiezan a hacerse muy palpables en la literatura"

"Poder gozar de la vida del prójimo a tu antojo, la cuestión demoníaca viene por una imitación al revés de Dios. Tenés gente como la gente y tenés gente como la mierda. Pero cómo sale el poder? No en un sentido cristiano de servicio, para el bien común, usar el poder y la autoridad para bien del prójimo, o para divertirse. Es poder agarrar a la persona del cuello y cortarle la respiración. Es muy fácil matar a una persona, no sólo echándolo del laburo como se suele hacer, muy fácil matarla a nivel físico y acabar con todo lo que es esa persona. Lógicamente que los autores de trillers tenemos que ingeniarnos cada vez más para competir con la realidad, que es mucho más sutil e imaginativa que la propia imaginación...."

"Hay elementos en la perversión de estos hijos de puta,( al margen de que la sociedad los hizo así, son hijos de puta), que hace que los estímulos que reciben por parte de un sistema legal que les dice: Mire, si usted transgrede, lo mato, sean interpretados al reves. El tipo se siente estimulado por la pena de muerte, está tan loca la sociedad que actúa con el efecto contrario, no afecta a nivel preventivo, puede llegar a estimular al criminal"

Dice San Pablo "Dejo de hacer el bien que quiero, para hacer el mal que aborrezco" esa es la ley del pecado, la ley de la transgresión. Esto a un psicólogo le podría dar para trabajar durante años, yo pienso honestamente que toda la carrera de psicólogo, está apoyada en esta máxima. Por qué la gente deja de hacer el bien que quiere y hace el mal que aborrece? Qué es lo que lleva a la gente a hacer el mal? Yo creo más allá del nombre que se le ponga, en la presencia del mal como algo personal, como algo eficaz y como algo antiguo, es una realidad que la vemos continuamente y el tema es como uno puede llegar a manejarse dentro de ese principado que el demonio ejerce dentro de este mundo. Me parece que nada mejor para eso que ser hijo, porque la idea de tener un padre común hace que yo como tuyo, te quiera, no porque me gusta como sos, te quiero por lo que sos, la idea del principado diabólico es 'te odio por lo que sos, porque sos una persona, que puede llegar a ocupar un lugar que yo no puedo ocupar",

"Es una cuestión de poder, una relación de fuerzas entre lo angélico y lo demoníaco, el demonio lo dijo bien clarito "prefiero reinar en el infierno que servir en el cielo", esa expresión es la que hace que el mundo ande como anda"

" Independientemente del color y del nombre que se le ponga, el mal existe, la prueba está en las tremendas aberraciones que alteran el orden natural. Qué es lo perverso? el perverso no es que sea malo, decir "la bruja perversa del cuento", no, el perverso es el tipo que no tiene conciencia de culpa, es el que no tiene ningún tipo de prejuicio a la hora de ejercer poder y manipulación, el perverso es el que puede manipular al otro, o la vida o los interés, tanto espirituales o afectivos

En mi novela "El fantasma del Reich", hay un chico que es el único judío del colegio y está a merced de un jefe de preceptores que todo el mundo le dice El Fhurer, un tipo ultranacionalista, con zeta, no con c, que lo tiene de humillación en humillación hasta que se plantea la idea del asesinato. Es un tipo que lo único que hace es simplemente ejercer poder, no hay un móvil claro identificado, el tipo lo que quiere es agarrarlo por judío y lo hace limpiar el piso de los baños, porque en su imaginario, así funciona la relación de uno con el judío..."


Noé Jitrik
Reportaje
-¿Por qué estos personajes filosofan matando?

-Porque si estas lecturas son correctas, hay siempre un fundamento filosófico en todas estas actitudes. No son criminales que han matado porque han sido sorprendidos robando y simplemente han tenido la idea de ser perturbados, no es eso; son actos que realizan y a los que pretenden darles un gran sentido. Entonces, son conscientes del sentido que están buscando darles a esos actos; por lo tanto razonan, de alguna manera tratan de justificar, de fundar su actitud, tanto en la perspectiva dostoievskiana como en la de Camus.

-Cuando uno lee estos textos, piensa inmediatamente en la locura. ¿Qué papel juega este concepto en los personajes?

-Depende de la noción que se tenga de locura. Si la locura es la transgresión a un conjunto de normas aceptadas por todos, en esas circunstancias el crimen es, pues, una locura. Pero lo que estos autores han querido mostrar no es una relación entre la locura como ruptura de normas y crimen, sino como manifestación de análisis filosóficos sobre el orden social.
La locura no es tal en Dostoievski, hay una especie de redención. Raskolnikov no es un loco cualquiera; razona, piensa y, al final, acepta. Es exactamente lo que ocurre con la locura en los manicomios: cuando un anómalo acepta que está loco, empieza su curación, y la sociedad ve con benevolencia que comience esta curación, que a veces es, simplemente, adaptación. No me extraña que los jueces razonen de este modo (considerando perturbados a estos criminales); si razonaran de otra manera, tendrían que eximir de culpa a quienes han asesinado por una u otra razón.
Aquí hay una perspectiva literaria que es de otra índole, en la que se pretende que en un acto radical se concentren numerosas instancias de pensamiento, crisis de pensamiento. Estos autores se sitúan en un punto en el que las concepciones filosóficas empiezan a variar, en que los objetos de la reflexión empiezan a ser otros. Así, por ejemplo, tanto la perspectiva dostoievskiana como la de Camus tienen que ver con la ética como filosofía: ¿hasta dónde? ¿Hasta dónde el individuo puede? ¿Hasta dónde la sociedad tolera? ¿Hasta dónde la sociedad entiende? ¿Hasta dónde la sociedad se modifica? Estos actos resignifican a una sociedad, los tenemos ahora en la Argentina; el caso de ese chico de quince años que mató a la maestra... Sí, se podrá decir que ese chico estaba loco, pero la conmoción que eso produjo en la relación entre los maestros y los estudiantes, la situación de los adolescentes, lo que está encerrado en un alma adolescente, aquello que se le ha ido infiltrando, metiendo, todo eso obra como intérprete de lo que está ocurriendo en la sociedad. Es un susto muy grande, porque estos crímenes son como el huevo de la serpiente. Es siniestro, porque significa más que por la cosa en sí misma, pues tranquilamente podría decirse que ese niño estaba perturbado, loco, que exageraba sus reacciones, sus respuestas. Esa idea tan trivial, tan corriente, de que a uno le pueden hacer algo pero uno tiene que medir hasta dónde es grave; puede decirse: "No es para tanto", cosa que solemos hacer casi todos los días; un tipo nos empuja en la calle al pasar y tenemos una reacción que pretende ser violenta, pero después decimos: "No es para tanto, ¿qué me hizo?", y seguimos adelante y nos olvidamos. Otros no, no pueden tolerar eso, e inmediatamente matan; y cuando eso sucede, la sociedad entera se conmueve, porque ese hecho reinterpreta algo que sucede en la sociedad. Entonces, la búsqueda de estos escritores mediante la apelación al crimen tiene ese sentido, porque no es una situación que se resuelva fácilmente poniéndole la etiqueta "es la locura que lleva al crimen". Por supuesto, hay clases de locura que no llevan al crimen, y hay crímenes que no responden a la locura; un crimen espantoso, como es esquilmar a un país, robarle sus dineros, robarle sus esperanzas, no parece fruto de la locura de un individuo, es otra clase de crimen; de manera que la relación entre esas dos cosas me parece delicada. Y lo que la literatura ha intentado es, más bien, a partir del crimen físico como desencadenante, generar la posibilidad de hacer una reinterpretación de lo que está ocurriendo en el orden social.


Andrés Rivera
Reportaje

-¿Cual es su libro favorito en el que haya algún tipo de crimen?

-Un cuento, que me parece excepcional, donde el crimen está siempre en el umbral y no se produce. Es el cuento de Hemingway titulado "Los Asesinos", un título muy significativo. No hay ningún asesinato, y el alter ego de Hemingway, ese jovencito que se llama Nick Adams, tiene una persecución con esa pareja que asaltó el bar, que dominó al dueño, lo dominó a él, al negro que hacía de cocinero, lo podían haber matado con total tranquilidad.
Además, eran mercenarios, venían pagos por alguien, estaban buscando a alguien, y ese alguien no estaba en el bar. Hay una película con Burt Lancaster actuando de ése a quien estaban buscando.

-¿Usted ha escrito cuentos en los que haya crímenes?

-Creo que no. Las historias que se me ocurrieron para cuentos no desembocaban en eso que se llama asesinato.

-¿Qué lo orienta en su creación literaria?

-Yo no tengo temática. Son historias que me saltan, y ahí aparece eso que Wiliams Folger llama el impulso que no se puede frenar, y que hace que uno se siente a escribir diciendo (a modo de metáfora) que es capaz de matar a su madre para seguir escribiendo. Yo he escrito más libros de los necesarios, pero algo pasó, y nada milagroso, para que recién ahora me haya puesto a escribir una historia que me contaron hace más de treinta años. Por cierto, reelaborando todo, usando sólo algunos datos de la historia que alguien me contó en la década del sesenta.

-A veces se habla de las obsesiones del autor, de parámetros repetitivos, constantes. ¿Detecta en usted este tipo de insistencia?

-No, si yo tengo que hablar de aquellos libros que todavía aprecio, que dicen que escribí yo, si tengo que hablar de ellos, digo que hablo de los derrotados, nada más que eso. A lo mejor, porque estoy con la mayoría, en este país hay bastantes sinónimos de derrotados, hace poco salió uno que se usó bastante: "los perejiles".

-¿Por qué se hizo escritor?
-Es largo de contar...

 

 
 
 

Auspician este sitio web:

 

www.gruposolvency.com.ar

www.dphidraulica.com.ar

www.tecnodirecciones.com.ar

www.tenderoriginal.com.ar

www.capsnet.com.ar

www.portaldeseguridad.com.ar

www.alpadiesel.com.ar

www.bulbosgeny.com.ar
 

www.bombonella.com.ar

www.intrawebs.com.ar

www.deflectoresmd.com.ar

www.elrebenqueweb.com.ar

www.sideasrl.com.ar

www.glauxconsultora.com.ar

www.ibizainflables.com.ar

www.graficaaler.com.ar

www.hierrosratti.com.ar

www.mademak.com.ar

www.mjsalarmas.com.ar

www.casadelmediasombra.com.ar

www.carrocerias-mor.com.ar

www.sinruidos.com.ar

www.supuertablindada.com.ar

www.elnuevoemporio.com.ar

www.packingvip.com.ar

www.placarcenter.com.ar

www.terapia-asistida.com.ar

www.anoniorombola.com.ar

www.sahar-abdala.com.ar

www.healthyflight.com.ar

www.vinvimarmi.com.ar

www.liriumilusiones.com.ar
 

www.sobretesis.com.ar

www.controldelfuego.com.ar

www.presisconsultores.com.ar

www.timidosanonimos.com.ar

Articulos de reposteria

Cajas de madera

Seguridad privada

Diseño web

Correo privado Epsa

Empresa de logistica y distribucion Se-logistica

Hosting con atencion personalizada

direccion hidraulica 
Tender 
Carteles 
letreros 
Puertas blindadas 
registro de dominios .com 
cueros 
deflectores MD 
Alquiler de oficinas zona congreso 
Sex Shop 
guillotinas de papel 
parques y jardines 
Hielo 
Camperas de cuero 
Logistica

criadero de malteses
Acrilico
cajas para vinos
articulos para encuadernacion

control de ausentismo

Courier

Edmarplas

 

Osvaldo Santoro

Aprender a estacionar

Escuela de teatro de Jorge Marrale

Escuela de conductores

 

como jubilarse ?

 

 

Gracias por su apoyo!!